Contexto histórico del nacimiento de la ciencia moderna
Es en los siglos XVI y XVII es donde
el proceso de la ciencia moderna alcanza su madurez. Este proceso está
relacionado con el período histórico en que el feudalismo se desintegra, al
desarrollo del capital mercantil, a las relaciones marítimas internacionales, a
las conquistas de nuevos territorios, consolidación de Estados nacionales,
luchas religiosas y guerras entre Estados transformaciones culturales y
necesidades de control social. Este proceso dará lugar a fines del siglo XVIII,
con la revolución francesa y la revolución industrial, al capitalismo
industrial. Cabe destacar que sin la
conquista de América, África y países de Asia el capitalismo no hubiese podido desarrollarse.
El feudalismo fue un modo de
producción dominado por la hegemonía de la tierra, ni el trabajo ni los
productos eran mercancías (bienes tangibles o intangibles que tienen valor de
uso, de cambio u objetivo). Los campesinos no eran propietarios de la tierra,
ésta estaba controlada por los señores feudales quienes cobraban rentas a los
campesinos, o cobraban sus prestaciones de trabajo y poseían obligaciones
consuetudinarias. Durante este período las relaciones rurales y la economía
urbana estaban basadas en el consumo personal.
Ya en el siglo XI, aparece la
burguesía, unas clases sociales comerciante producto del surgimiento de las
ciudades, el éxodo rural y la activación económica. La revolución burguesa,
generó la emergencia de un capital mercantil basado en la acumulación de dinero
como producto del intercambio de mercancías. El ciclo de la producción se fue
desarrollando y por lo tanto aumentó el consumo. Paralelamente, fueron
surgiendo necesidades para desarrollar las comunicaciones.
Con la conquista de América en 1492, Europa
trae aparejados desarrollos en el campo de la guerra, minería y navegación. En
este contexto, nace el mercantilismo donde su fuente de riqueza era la
acumulación de oro y plata y surgen los estados modernos territoriales. Estos
eran entes regulados por la armada que fueron inventados para la conquista de
territorios. Se puede decir que el capitalismo se empieza a consolidar. La
aparición de los estados fue una respuesta a situaciones conflictivas como
luchas económicas, religiosas y sociales como la reforma de Lutero y la
contrarreforma.
El criterio de autoridad de La
astronomía de Aristóteles y el pensamiento cristiano, comenzó a entrar en
crisis.
En 1640 se produce la revolución
agrícola donde aparecen nuevas técnicas de cultivo y herramientas nuevas de
plantación. Esta transición del feudalismo al capitalismo trae consigo, además,
la privatización de la tierra la cual,
pasa a adquirir un valor de cambio y se producen expropiaciones de tierra y por
consiguiente, levantamientos obreros.
Durante ésta época, Siglo XVI, XVII y XVIII al afianzarse el capital mercantil y
manufacturero, éste último genera la
división del trabajo entre el campo y las ciudades lo que a su vez genera una
relación monetario entre capitalistas y asalariados. Hay una necesidad de
mejorar y desarrollar el comercio nacional e internacional, mejorar los medios
de transporte como la navegación, hay cada vez más importancia en la moneda y
el oro y una necesidad de establecer un orden jurídico, económico, militar y
fiscal. La resolución de estos problemas requerían avances en la física,
astronomía y la óptica. Se desarrollan armas de fuego, por lo que lo que la
balística (el estudio de la trayectoria de un proyectil) aparece.
En lo que respecta a la
navegación, se necesitaba de estas ciencias para diseñar los barcos adecuados y
veloces. Mejorar la flotabilidad, la
capacidad para determinar la posición en el mar, la latitud y longitud, la
construcción de canales y diques. Para los viajes de tierra, necesitaban
caminos y puentes, por lo cual la física y la matemática son fundamentales.
Además se necesitaba un buen calendario para desarrollar los estudios de
contabilidad monetaria, donde influye mucho la astronomía. En síntesis todas
estas ciencias se desarrollan paralelamente al surgimiento del capitalismo.
Contexto histórico en el cual nace la
ciencia moderna (paradigmas)
Paradigma
aristotélico
No servía para el desarrollo de la
física, óptica, balística, etc.
El paradigma afirmaba:
El
universo era finito y circular porque los griegos pensaban que era como una
bola de cristal.
La
tierra estaba en el centro del universo. Era redonda y estaba fija (modelo
geocéntrico).
Alrededor
de la tierra giraban la luna, el sol, los planetas hasta llegar a un límite de
estrellas fijas, porque siempre la veían en el mismo lugar, y marcaban el
extremo del universo.
Todos
los cuerpos celestes giraban en torno a la tierra de manera circula y uniforme
porque el circulo era la idea de perfección según Aristóteles.
El
mundo terráqueo fue llamado por Aristóteles el mundo SUBLUNAR , donde se
producía la corrupción de los cuerpos por estar formado por Agua, Tierra, Fuego
y Aire.
El mundo de los
cuerpos celestes fue llamado mundo
SUPRALUNAR, donde estos astros eran seres divinos formados por éter.
Desde la antigüedad se estaban
planteando dudas respecto al movimiento circular planetario. Entonces se
planteó una Hipótesis ad hoc para salvar la teoría de los movimientos
circulares de los planetas: se planteó que cada planeta se mueve sobre epiciclos,
que a su vez se mueve sobre otro planeta deferente. Esta fue una justificación
del paradigma tradicional que ya estaba incorporado por los científicos.
Ya en el siglo XVI esas visiones del
universo resultaron fallidas, debido a las necesidades planteadas por la
guerra, la navegación, las construcciones, entre otros problemas de la época.
Giordano Bruno rompe con uno de los paradigmas: plantea que el universo es
infinito pero luego muere en la hoguera. Copérnico dedujo que la tierra giraba
alrededor del sol y no a la inversa (teoría heliocéntrica). Johannes Kepler
calculó que el movimiento planetario era elíptico y no circular. De esta manera
caían los tres grandes conceptos: la finitud y esfericidad del universo, la
centralidad de la tierra y la perfección cósmica manifestada en el cosmos por
la centralidad de las órbitas
planetarias. Con esto el hombre dejo de ser el centro del universo para pasar a
ser un cuerpo más en la infinitud. Al mismo tiempo las afirmaciones sostenidas
bajo el criterio de autoridad de Aristóteles, el papa, y la Biblia se desgarraban al mismo tiempo
que la vieja estructura social y económica.
En el siglo XVII Galileo Galilei descubre que la tierra
se mueve en dos sentidos: rotación y traslación, por consiguiente se rompe el
paradigma de la tierra fija. También inventa el telescopio en 1609 y descubre
que el sol y los planetas tienen manchas y descubre montañas en la luna y sus
medidas (lo que ayuda a calcular el movimiento de las mareas). Por lo tanto
desaparece la idea de que hay dos tipos de elementos, son todos materiales no divinos. La inquisición lo
condena a muerte pero es absuelto y encerrado en una torre en soledad.
El nuevo paradigma llega a su
madurez con Isaac Newton, quién
descubrió la ley de gravitación universal y sentó las bases de la mecánica
clásica. Además descubrió la ley de
inercia, de interacción y fuerza y la ley de acción-reacción.
La ciencia en la modernidad
Algunos de sus rasgos descriptivos son:
La secularización: gran parte de la sociedad se
desvincula de la religión. Está vinculada con el criterio de autoridad de la
ciencia moderna. Se instala en nuestra cotidianeidad (en las instituciones y en
la cultura), la preocupación por este mundo sin referencias a instancias
divinas.
El hombre deja de ser el centro del universo: en el Medioevo era el
Objeto el que ocupaba el lugar principal porque sin él no había imagen-concepto
y por lo tanto conocimiento. El
conocimiento es una relación entre un sujeto que conoce y un objeto que es
conocido. El hombre es el sujeto y el objeto es lo que hay que entender. Este
objeto es un conjunto de representaciones o ideas que la gente tiene. En el
Medioevo, predominaba la visión realista o pasiva. La realidad existe independientemente del
sujeto, existe antes de que yo la conozca, tiene historicidad. Tiene características propias en sí mismas y
el hombre puede conocer esas características pero no todas. La verdad es la
adecuación o reflejo del objeto cuando el sujeto conoce sus características. En síntesis, en la edad media y antigua el
sujeto es pasivo porque refleja la realidad tal cual es. En cambio, en la
modernidad el sujeto pasa a ser activo y se modifica la realidad/cosa y la
transforma. Así como Copérnico dijo la teoría heliocéntrica de manera análoga
significa que el sujeto no imita solo la realidad sino que elabora
conocimiento, construye su propia realidad no repite solo lo que el objeto
refleja.
Perdida de su lugar privilegiado en el cosmos:
a causa de la teoría heliocéntrica de Copérnico, la tierra no es más el centro
del universo y por lo tanto el ser humano pierde el lugar privilegiado que
ocupaba hecho a imagen y semejanza de Dios. La evolución del mono propuesta por
Darwin nos desvincula de la creación divina y el descubrimiento del
inconsciente por Sigmund Freud cuestiona la antigua conciencia transparente del
hombre.
Movilidad Social: el hombre se puede crear un destino
creándose un lugar en la sociedad. Esto es producto de la revolución francesa (1789)
y la ilustración que sanciona la igualdad social y jurídica. En contraste,
también hay desigualdades porque aparece la propiedad privada que si se puede
heredar.
Libertad de pensamiento: es el derecho de los ciudadanos de
expresar sus ideas. Es un derecho que se estableció por la Declaración de los
DDHH creada en 1971. Sin embargo lo que uno dice no puede ir en contra del
régimen establecido.
Ilustración: defiende la idea de progreso de la humanidad y
recomienda el uso de la razón con el objetivo de dominar la naturaleza y lograr
la organización racional de la sociedad.
Método inductivo:
Es un método basado de
la ciencia que procede a partir de la observación de casos particulares.
Es decir, parte de la observación de casos aislados o singulares para luego
llegar a una generalización empírica. Pero este método no afirma que la
conclusión sea forzosamente verdadera. En la conclusión se agrega más casos de
los que se tiene porque generaliza todos los casos, es propabilístico.
Ejemplo: El cuervo 1 es
negro
El cuervo 2 es
negro
El cuervo 3 es
negro
CONCLUSIÓN: Todos los
cuervos son negros.
Críticas al inductivismo: este método no me permite nunca
asegurar leyes universales. Al ser la conclusión probable, puede aparecer un
caso que la desmienta
El inductivista cree que parte de la observación como si
esta fuera algo neutral o despojado. No
podemos observar libre de todo concepto o teoría, no existe una observación
pura. Observemos lo que observemos siempre tenemos ideas previas o
preconceptos.
Popper critíca
al inductivismo y menciona el método hipotético deductivo:
La inducción no parte de
una inducción pura. Supone que el método científico y el contexto de
descubrimiento tiene que estar guiado por una teoría. Según Popper la ciencia
no puede hablar de leyes, puede hablar de hipótesis. Éstas son tales cuando exista un enunciado
universal y esta sea falsable ( encontrar una situación que refute o rechaza la
hipótesis, un contraejemplo). Es un
método que pone a prueba la hipótesis. La hipótesis puede ser refutable, es
decir encontrar el contraejemplo o la situación en donde falle o corroborada
hasta el momento ( en un fututo no se sabe si pueden llegar a encontrar
situaciones falsables).
¿Por qué razón si la cs en el Medioevo no era valorada por
qué sin embargo con el tiempo la ciencia se transformó en un saber elaborado?
Debido a que la ciencia
pretende obtener excelencia epistemológica, es decir, se empieza a estudiar a las
ciencias o al conocimiento. Además su valor es más reconocido en los usos
sociales de la tecnociencia, y en los usos sociales para una mejor calidad de
vida.
La primera corriente epistemológica fue el POSITIVISMO:
Decía que algo es
verdadero solo cuando lo hayamos contrastado con algún hecho positivo. Se basa
en la observación y en la experimentación y en la proposición (oración
informativa que se puede probar a través de la experiencia). Rechaza las pseudoproposiciones
y la metafísica (que no se puede comparar con la experiencia u observación ni
se puede experimentar). La primera forma de positivismo era la física y la
astronomía. Intenta llegar a leyes generales a partir de la inducción en el
siglo XIX y es el único método que guía a la investigación científica hasta el
Siglo XX.
Según Heler, el
positivismo es un fenomenismo, es aquello que se muestra o aparece. Lo que se
conoce a través de la inducción son fenómenos y no es posible conocer la
apariencia interna de la realidad.
¿ A qué llama Heler la Cs.
Oficial?
La Cs. Oficial se presenta
en sí misma como la Cs. del martillo:
El martillo en sí mismo es
NEUTRAL sirve para diversos fines ( no es ni buneo ni malo), Es útil para el
progreso de la humanidad o para el degreso.
Se presenta como
AVALORATIVA, es decir, no emite juicio de valor, no toma posción valorativa.
Es OBJETIVA, transmite un
lenguaje informativo, no porta valores políticos, económicos, etc.
La Cs. Oficial define a la
verdad como una concepción realista: el
conocimiento es verdadero cuando el hombre puede expresar al objeto como un
espejo
SEPARA LA HIST. INTERNA DE
LA HISTORIA EXTERNA
La hist. Interna , es la
historia de los descubrimientos y de las distintas hipótesis que fueron
corroboradas o refutadas a través del método científico. Posee un contexto de
justificación que es lo que se refiere a la aceptabilidad de esas teorías.
La historia externa abarca
los fenómenos políticos, culturales, sociales, etc. En relación con el
desarrollo de las investigaciones científicas. Abarca un contexto de
descubrimiento, que son las circunstancias sociales, culturales y psicológicas
en el que se formula la hipótesis y teoría. Y abarca un contexto de aplicación
que son las situaciones particulares en que se aplica los conocimientos
científicos (decisión a cargo de los decididores políticos)
Visión crítica de la Cs. Oficial
Se hace cargo de los
buenos resultados o efectos de sus descubrimientos (como la vacuna o
medicamento) y no de los malos resultados ya que se presenta como avalorativa,
neutral y objetiva
Sanciona a quienes
cuestionan su neutralidad
Según la visión crítica la
verdad es una construcción social: a través del tiempo el hombre va modificando
la verdad y su naturaleza. No hay verdad absoluta.
Se rechaza la separación
entre historia interna y externa por lo tanto tampoco se separan el concepto de
descubrimiento y aplicación.
Existe el concepto de
tecnociencia: es la idea que entre la ciencia básica, aplicada y tecnología
existe una continuidad, no hay separación.
Los conocimientos de la ciencia básica y aplicada se desarrollan en
función de las demandas tecnológicas y estas en función del mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario